Autopistas de Puerto Rico solicita a Ines Ingenieros Consultores la realización del estudio para la puesta a cero y el desarrollo del plan de mantenimiento del puente Teodoro Moscoso sobre la Laguna San José, en Puerto Rico, llevando a cabo un análisis del coste de vida útil (LCC) para el puente en su conjunto, teniendo en cuenta los diferentes elementos que lo configuran.
EL PUENTE TEODORO MOSOCO
El Puente Teodoro Moscoso tiene una longitud de 2250 metros que salva en vanos de 30 metros de longitud, excepto en las zonas próximas a los márgenes Norte y Sur de la Laguna San José en las que hubo que recurrir a luces menores por el trazado y circunstancias especiales del mismo. De la longitud total, 2075 metros discurren sobre las aguas de la laguna de San José, 75 metros sobre manglares y el resto sobre carreteras que bordean la laguna.

EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL PUENTE
Para evaluar el estado actual del puente se sigue una metodología sistemática que permita conocer el puente con el mayor detalle posible. Se comienza realizando una revisión de la documentación existente: planos constructivos, informes técnicos existentes y datos de tráfico, acciones climáticas, etc. Tras estudiar la documentación existente se coteja con el personal de mantenimiento del puente. Posteriormente se realiza una inspección visual completa. Dadas las características del puente, se requiere el empleo de una barcaza para realizar la inspección de los elementos bajo tablero. Una vez realizada la inspección visual completa, se diseña una campaña de ensayos para evaluar el estado de los materiales. Posteriormente, se realizan ensayos de laboratorio y finalmente se evalúan los datos recogidos en su conjunto y se realizan estudios específicos a partir de la información recogida en campo.
ESTUDIOS ESPECÍFICOS REALIZADOS
Toda la información recogida en campo se ordena en unas fichas de inspección para cada elemento del puente. Dadas las dimensiones del puente, la sistematización a la hora de recoger los datos y su clasificación son claves para no perder información. A partir de esta información recogida, de los ensayos realizados en campo y los de laboratorio, se elaboran una serie de estudios específicos para caracterizar completamente el puente y diseñar el plan de mantenimiento.