Mantenimiento, Conservación y Explotación

Dentro de la preocupación lógica de las diferentes Administraciones y Organismos públicos y privados, por el mantenimiento y evaluación de las infraestructuras se enmarca esta área de trabajo de la que INES es pionera centrada en el desarrollo de herramientas que permitan mejorar y agilizar el mantenimiento, conservación y explotación de las infraestructuras.

Anamnesis o Historia Clínica:
  • Recopilación y búsqueda documental
  • Realización de inventarios
  • Inspecciones rutinarias
  • Inspecciones principales
Análisis y diagnóstico:
  • Estudio de los procesos de deterioro
  • Estudio de técnicas y posibilidades constructivas
  • Análisis en agotamiento y servicio
  • Estudio de la vida útil
  • Estudios de viabilidad
  • Análisis técnico-económicos
  • Auscultación y control
Terapia:
  • Proyecto de Reparación
  • Proyecto de refuerzo
  • Proyecto de adecuación funcional
  • Limitación de usos y cargas
  • Proyectos de demolición
Prognosis y Seguimiento:
  • Plan de mantenimiento y conservación integral
  • Plan de formación
  • Campaña de auscultación y seguimiento
  • Auditorias

Va siendo sabido que en el ciclo vital de tas construcciones (proyecto, construcción, mantenimiento y demolición), disponer de una herramienta de gestión basada en criterios técnico-económicos y consensuada entre los técnicos de las Administraciones Públicas y los especialistas en el proyecto y construcción de las mismas, permite abaratar en gran medida los costes de explotación.

Esta percepción va ganando adeptos entre Administraciones propietarias o gestoras, consultores, proveedores de tecnología y otros profesionales que, en un entorno inevitablemente multidisciplinar, deben trabajar de la mano en la etapa de explotación de las infraestructuras. Es de destacar, que en el horizonte español en torno a 2010 se dibuja un panorama de inversiones en el sector de la construcción en el que el 60% correspondería a la explotación —reparación, refuerzo, rehabilitación, cambio de uso, conservación patrimonial, etc.— y el 40% correspondería a la obra nueva, invirtiéndose así la tendencia de los últimos años y convergiendo con lo que ya sucede en países como Alemania, Gran Bretaña, Italia o Francia.

La finalidad última, por tanto, es la de dotar a las diferentes administraciones de una herramienta que Le permita tomar decisiones de forma ágil y que derive en un mantenimiento eficiente. En este contexto queda formado el equipo formado por INES.

Por una parte, INES cuenta con una plantilla especializada en el desarrollo de proyectos de infraestructura, en el desarrollo de sistemas de gestión de infraestructura y en la ingeniería de explotación. Por otra parte, es una compañía especializada en el desarrollo e integración de sistemas de información geográfica y cuentan con personal especializado y herramientas de software y hardware necesarias para abordar con la mayor eficacia los trabajos.

Por último, su experiencia reciente ha sido trabajando en proyectos de mantenimiento y gestión con administraciones públicas (ADIF , Ministerio de Fomento y Ayuntamientos), clientes privados (CINTRA, ABERTIS, ITINERE, etc.) y organismos internacionales (UIC).

Las tareas comprendidas dentro del mantenimiento, conservación y explotación pueden asimilarse a las diferentes fases que son práctica habitual en la Medicina:

Anamnesis

historial clínico) o recopilación de los datos e historia de cada obra y de las incidencias que hayan sufrido sus elementos en particular. En definitiva, se trata de analizar los documentos de proyecto y de Las diversas intervenciones de las que haya sido objeto.

Análisis

o estudio del comportamiento de la infraestructura sometida a las acciones directas o indirectas. Debe fundarse en la anamnesis para representar lo más fidedignamente posible la realidad histórica de la obra. Además, por razones de pragmatismo, deberá ajustarse a la realidad documental disponible, esto es, deberá existir un equilibrio proporcionado entre datos y medios de análisis, en consonancia con los fines perseguidos.

Diagnosis

o pronunciamiento sobre la causa o causas que han producido los efectos percibidos. No es difícil comprender que este paso es imprescindible para obrar con criterio fundado en lo sucesivo. En efecto, un diagnóstico equivocado puede traer consigo la toma de decisiones erróneas, tanto si se decide intervenir como si no. Por desgracia, la formulación de un diagnóstico no siempre es sencilla y está sujeta a la concurrencia de diversos factores, cuya casuística puede ser muy variada. Como puede comprenderse, se hace especialmente importante que esta tarea sea llevada a efecto por un equipo verdaderamente especializado y multidisciplinar. La diagnosis se basa en la anamnesis y en el análisis, y aún puede que exija una revisión de las tareas anteriores. De ahí que se estime muy acertada la idea de elaborar informes de donde se recoja una identificación y caracterización de daños, problemas y deficiencias, puesto que obligan a la formulación de un diagnóstico preliminar sobre el que habrá de ratificarse —o rectificarse— al concluir los informes de evaluación y propuestas de actuación.

Terapia

o propuesta de actuación concreta para solventar los problemas detectados, reparar las zonas dañadas o inestables, adecuar la infraestructura a sus nuevos usos, etc.. Su formulación se fundamenta inexcusablemente en los pasos anteriores. En efecto, se trata de elaborar Informes de Evaluación que contengan un estudio de las posibles propuestas de actuación, qUe pueden pasar incluso por la no intervención, al menos durante un tiempo, si así se justifica, o desembocar en un Proyecto de reparación, refuerzo o adecuación que desarrolle completamente una determinada solución de reparación elegida. No es necesario insistir en la importancia que los pasos previos tienen en la formulación de una correcta medida terapéutica.

Prognosis

o valoración apriorística de la idoneidad de la terapia propuesta (o de la evolución del estado de la explanación si la decisión fue la de no intervenir). No debe olvidarse que el seguimiento del tratamiento aplicado permite confirmar en gran medida la bondad de tal terapia y del diagnóstico previo. Asimismo, debe tenerse presente que no siempre se puede actuar con garantía total de éxito y, por tanto, esta fase de seguimiento posterior da un rendimiento nada desdeñable en términos de aprendizaje para lo sucesivo. Desde este punto de vista, la experiencia registrada deberá formar parte de la historia clínica (anamnesis) de la obra en cuestión. No parece lógico, desde luego, aplicar los mismos tratamientos del pasado si la experiencia no ha sido satisfactoria.

Descrito el proceso completo de las actividades que han de desarrollarse a través del símil de la Medicina, y comenzando por el final, el seguimiento de la idoneidad de los tratamientos aplicados comporta, a lo largo del tiempo, la necesidad de observar y juzgar si el resultado es o no correcto sobre la base de unos criterios cualitativos y cuantitativos con los que debe contar la Propiedad o el equipo técnico en que ésta delegue.

Proyectos

Centro de preferencias de privacidad

¿Quieres cerrar tu cuenta?

Se cerrará tu cuenta y todos los datos se borrarán de manera permanente y no se podrán recuperar ¿Estás seguro?