Consultoría de Tunel de Viento
En los últimos años hemos detectado la necesidad de abordar el estudio analítico de los efectos del viento y su interacción con las estructuras de manera específica de forma que nos permitiera profundizar no sólo en la cuantificación de la acción eólica sino también en el estudio de las condiciones de confort relacionadas con los fluidos.
El proyecto de estructuras cada vez más esbeltas, ligeras y geométricamente más complejas, junto con la necesidad de estudiarlas durante su proceso constructivo incluyendo medios auxiliares, hace que la cuantificación de estas acciones sea difícil. El confort dentro y en las inmediaciones de estas estructuras también es un tema complejo y de creciente relevancia en fases tempranas de proyecto.
Una opción muy efectiva de abordar este tipo de problemas es emplear herramientas computacionales CFD (Computational Fluid Dynamics). Gracias a la incorporación de técncios especialistas en esta disciplina estamos en disposición de abordar los siguientes estudios:

Estudios de confort.
Estudios de confort. En primer lugar, existe la posibilidad de modelizar situaciones reales de viento en espacios abiertos y cerrados y, por tanto, evaluar el confort mediante el control de las velocidades media y de ráfaga y su probabilidad de ocurrencia en aquellos puntos críticos, puertas de entrada, terrazas, etc.
En segundo lugar, existe la posibilidad de simular las condiciones de climatización en espacios abiertos o cerrados. Teniendo en cuenta que se pueden establecer dispositivos de control en el análisis y que se puede analizar de manera conjunta la radicación y la convección, es posible optimizar los sistemas de climatización.
Infografía sobre estudios de confort.

Estudios de túnel de viento virtual.
El manejo de este tipo de CFD permite la posibilidad llevar a cabo simulaciones aerodinámicas a escala real.
Con este tipo de estudios se puede simular el flujo de viento entorno a modelos a escala real de edificios, puentes y otros trabajos de ingeniería civil. Este tipo de análisis permiten estudiar no solo el impacto de la presencia de la estructura en el comportamiento del aire (permitiendo, por ejemplo, el renderizado volumétrico de la turbulencia o el análisis del transporte de partículas de polución), sino que son capaces de medir las cargas de viento sobre las estructuras, y proyectar el coeficiente de presión en sus superficies, proporcionando tanto las distribuciones de presión media como datos transitorios de picos máximos y mínimos.

En el túnel de viento virtual es posible introducir expresiones analíticas para describir el perfil de viento o ajustar la intensidad de turbulencia del aire en la entrada, lo cual, combinado con la facilidad de introducir virtualmente pequeños cambios en las geometrías, permite simular analizar a coste mínimo. De esta forma, el análisis virtual va más allá de una mera alternativa al túnel experimental y permite entender por qué ligeras variaciones en el diseño de algunos modelos afectan drásticamente al rendimiento del mismo.