Centre de Conservació de l’autopista A-6
abril 27, 2015

Nova seu BBVA

BBVA ha construido su nueva sede corporativa en Madrid a partir de un proyecto de arquitectura de Herzog & De Meuron dirigido por Ortiz y León. Se prevé que esta gran obra, de más de 250.000 m² de superficie construida, se convierta en uno de los hitos del panorama de la arquitectura moderna. Su construcción se ha implementado en dos fases: la fase I, totalmente operativa, convivía con una fase II que continuaba en ejecución desde finales de 2013 y que finalizó en 2015.

La fase I (tercio este) se caracteriza porque dos edificios otrora separados por una calle fueron sometidos a grandes transformaciones estructurales para adaptarlos a la nueva arquitectura, que los unifica. Esta rehabilitación estructural a gran escala derivó en soluciones especialmente diseñadas para resolver conexiones de estructuras nuevas a preexistentes (ménsulas metálicas, pasadores tipo cret, soldaduras, etc.) y para reforzar dichas estructuras por cambios de uso o de configuración (con recrecidos de microhormigón o adhesión de bandas de fibras de carbono). La fase II, en cambio, es totalmente nueva, si bien se conecta con la fase I para constituir una única “mini ciudad”.

El aspecto global de esta gran estructura arquitectónica es el de siete edificios sobre rasante de hormigón postesado (plantas 1ª, 2ª y cubierta) lineales o “fingers” de hasta 160 m de largo, con luces longitudinales de generalmente 16,20 m y transversales descompensadas de 10,10 y 7,20 m, que se conectan entre sí mediante pasarelas transversales (losas colgadas de la pasarela de cubierta mediante tirantes de acero). Entre los fingers se encuentran los pasillos o calles a cielo abierto. Existen tres sótanos bajo rasante que ocupan la totalidad de la planta de ambas fases, utilizadas como estacionamiento.

Los pasillos cuentan con áreas verdes que contribuyen al desarrollo de un microclima fresco y húmedo dentro del complejo. La disposición no sólo busca acercar las áreas de trabajo a un entorno natural, sino que también pretende maximizar la luz natural en todo el complejo. Las fachadas exteriores están cubiertas con listones o lamas, evitando la exposición solar directa de los espacios de trabajo.

Estos “fingers”, que discurren en dirección sur-norte, se funden en el noroeste en un único volumen que alberga un auditorio de planta elíptica (de ejes 30 y 20 m) cuyos suelo y techo son losas postesadas aligeradas y su cierre lateral, un muro de hormigón armado de casi 9 m de altura.

Hacia el norte se abre una plaza circular de unos 100 m de diámetro de la cual emerge el edificio “La Vela” o el edificio vertical, que está destinado a ser el elemento emblemático del proyecto. Este edificio “tipo pantalla”, de veinte plantas sobre rasante, tres sótanos y casi cien metros de altura desde cota de calle, es toda una “estructura arquitectónica” en sí misma, ya que consta de un alzado con un contorno formado por cuatro cuadrantes de elipses tangentes que forman una corona que se trunca en la base (a nivel sótano 1), siendo todo ese contorno un muro de hormigón...

DESCARGAR PDF

Si quieres ver la información completa en formato PDF descargable

Privacy Preference Center

Close your account?

Your account will be closed and all data will be permanently deleted and cannot be recovered. Are you sure?